LACERÍA TURISMO Nº1,
- LACERÍA NEWS es una nueva Revista dedicada a todos los campos de la cultura, abarcando asimismo todo lo referente a Turismo y Viajes descritos directamente por sus autores.
Está asociada directamente a LA ALCAZABA A SU WEB y a ALFATUR y por lo
tanto llegará a todos los miles de sus seguidores .
Se concibe también como un portal específico unido a los objetivos de
AIDEP. (Academia Iberoamericana de Escritores y Periodistas) y de FEPET
(Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo).
ISSN
2173-2184 MADRID. Depósito
Legal M-4639-2007
Director: Alfredo
Pastor Ugena
Vicedirectora:
Adelina Arranz Aguilera
Página Web:
Email: apastorugena@gmail.com
BELMONTE Y SU ENTORNO HISTÓRICO: PERSONAJES Y PATRIMONIO.
Texto: Alfredo Pastor Ugena
Fotos: Adelina Arranz Aguilera
El pasado día
18 de octubre, un grupo de periodistas y escritores participamos en Belmonte
(Cuenca), en un encuentro temático sobre este pueblo, uno de los más bonitos de
España, donde parece que nos situamos por momentos en la España del S. XV. Está
situado geográficamente en el vértice de cuatro de las cinco provincias
castellano-manchegas.
Recorrimos
sus calles, observamos sus casas blasonadas de hace muchos años, las muestras
de su arquitectura exenta, pero también pudimos notar uno de los problemas
principales de la provincia: la despoblación. Cuenca es una de las provincias
más despobladas de España junto a Soria y Teruel. De hecho Belmonte ha creado
su propio eslogan como podéis ver en la imagen siguiente:
Esta villa, distinguida por tanta belleza, comprende un entorno regido por la importancia de sus grandes momentos históricos y su monumentalidad relevante que dignifica la presencia de grandes personajes en el entramado de sus calles estrechas de muros blancos y empinadas cuestas “Un emplazamiento que ofrece grandes experiencias que vivir alrededor de sus gruesas murallas medievales”. Es un lugar donde el descanso se convierte en poesía porque fue su poeta quien huía del mundanal ruido (Fray Luis de León) a lo que hay que añadir sus hermosos atardeceres.
Esta villa, distinguida por tanta belleza, comprende un entorno regido por la importancia de sus grandes momentos históricos y su monumentalidad relevante que dignifica la presencia de grandes personajes en el entramado de sus calles estrechas de muros blancos y empinadas cuestas “Un emplazamiento que ofrece grandes experiencias que vivir alrededor de sus gruesas murallas medievales”. Es un lugar donde el descanso se convierte en poesía porque fue su poeta quien huía del mundanal ruido (Fray Luis de León) a lo que hay que añadir sus hermosos atardeceres.
Vivienda antiquísima. La imagen aparece con
soportales tapiados. Es un ejemplo
de la prosperidad que la Villa tuvo en la Edad Media.
Merece la pena
visitar Belmonte, villa de realengo, dulcificada por el devenir de la historia
que la abriga y da fe de los personajes importantes que la ensalzaron para
siempre: Fray Luis de León, don Juan Pacheco, el Marqués de Villena, Eugenia de
Montijo, entre otros.
El infante don Juan Manuel(1282/1348),
hijo de Fernando III “ El Santo”deja aquí su huella con su famoso palacio (hoy
convertido en un hotel, desde 2014, muy distinguido y acogedor que une
comodidad, lujo y belleza), con su claustro
principal de estilo renacentista. Un remanso único de paz que une
historia, tradición y cultura. “Fue construido asimismo para ser una Venta Del
Quijote que diera hospedaje a los viajeros de la ruta”. Esta villa, distinguida
por tanta belleza, comprende un entorno
regido por la importancia de sus grandes momentos históricos y su
monumentalidad relevante que dignifica la presencia de grandes personajes en el
entramado de sus calles estrechas
de muros blancos y empinadas cuestas “Un emplazamiento que ofrece
grandes experiencias que vivir alrededor de sus gruesas murallas medievales”.
Es un lugar donde el descanso se convierte en poesía porque fue su poeta quien huía del mundanal ruido (Fray Luis
de León) a lo que hay que añadir sus hermosos atardeceres.
“El Conde Lucanor”, básica en la formación de estudiantes de bachillerato, pues es uno de los principales representantes de la prosa medieval, denominado” príncipe de las letras castellanas” por ese conjunto de cuentos, vertidos en la obra señalada, a modo de exempla”, una obra literaria a caballo entre la ficción y la literatura sapiencial tan propia del medievo. La escribe con una prosa seca, directa, sin ambages, y anticipándose unos años a un hito de la literatura universal como es el “Decamerón” de Boccaccio (la obra castellana se culminó en 1335 y la italiana en 1348).
Otras de sus obras no menos importantes son el Libro de la Caza o el Libro del Caballero
y el Escudero. En el castillo de Peñafiel (Valladolid) creó una gran
biblioteca y es el lugar donde hoy se
promociona la denominada “ruta de don Juan Manuel” que va de Renego de Esgueva
hasta Peñafiel.
Fue
poseedor de múltiples títulos nobiliarios en Castilla y el encargado de
amurallar Belmonte y levantar un alcázar, al que convertiría en un palacio,
este Príncipe de Villena, en el S.XIV (1324). Construye este castillo como
fortaleza de paso para sus viajes. Posteriormente se utilizaría como convento
hasta los años 60 del S. XX.
“Versado en la lengua latina, el
derecho, la teología y la historia, y educado en disciplinas propias de la
nobleza (caza, equitación, esgrima…), acabó convirtiéndose en una de las
personas más poderosas de su tiempo, acuñando su propia moneda y dirigiendo un
ejército personal de más de 1000 caballeros. Halló su muerte en Córdoba, aunque
su cadáver fue trasladado y sepultado en el Convento de San Pablo de Peñafiel.
Fue sin duda un gran ejemplo de gobernante ilustrado.
Otro de los
grandes personajes de la villa de Belmonte Fue Juan Pacheco, marqués de Villena y Tercer señor de Belmonte, que
nace en 1419 entre los muros del palacio citado así como su hermano Pedro Girón
cuatro años más joven que fue “maestre de la Orden de Calatrava .Ambos
eran sobrinos del arzobispo Carrillo, un prelado rico, importante y aguerrido
que llevó de su brazo al altar a Isabel la Católica, convirtiéndose
posteriormente en uno de sus más grandes enemigos.
Don Juan
Pacheco fue uno de los hombres más
importantes e influyentes de la segunda mitad de la Edad Media, verdadero señor
de la villa de Belmonte. Procedía de una familia portuguesa exiliada en
Castilla tras la batalla de Aljubarrota (1385). Mandó construir el Castillo de
Belmonte y la Colegiata (donde están enterrados sus padres y abuelos; él lo
está en el monasterio de El Parral, Segovia), el Convento de los Franciscanos y
el Hospital de San Andrés.
Este personaje dominó la política
castellana desde los últimos años del reinado de Juan II hasta el reinado de
Isabel La Católica, siendo hombre de confianza del rey Enrique IV de Castilla.
Fue nombrado marqués de Villena en 1445; más tarde sería Maestre de la Orden de
Santiago.
Fray Luis de León (1527-1591).Nació en Belmonte y murió en Madrigal
de las Altas Torres (Ávila).Estudió filosofía con Fray Juan de Guevara y
teología con Melchor Cano. Más tarde fue catedrático de la universidad de
Salamanca. Sufrió la persecución de la Inquisición a causa de sus traducciones
de la Biblia.
Estatua condecorativa de Fray Luis de León
Estatua condecorativa de Fray Luis de León
Fue uno de los humanistas más importantes de su época y de la
literatura ascética del S. XVI. Su poesía titulada Vida Retirada, es realmente impresionante, por lo que reproducimos
el primer quinteto:
“Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Fue también autor de magníficas
obras como De los Nombres de Cristo o La
Perfecta Casada, esta última obra dedicada a su hermana, por cuyo evento
visitó Belmonte en 1571.
Este gran
poeta y religioso agustino español de la escuela salmantina
fue “uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto
con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz. Su obra está
inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder
alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los
temas morales y ascéticos dominan toda su obra”. Murió en madrigal de las Altas
Torres en 1591.Sus restos reposan en la Capilla de la Universidad de Salamanca.
Como no
recordar entre los grandes personajes de la villa d Belmonte a María Eugenia de Montijo, nacida en Granada en 1826. Mujer de gran
belleza fue esposa de Napoleón III
durante el Segundo Imperio y una mujer referente de la moda de su tiempo y
heredó el castillo de Belmonte que mandó reconstruir, lo que mandó al
arquitecto Sureda.
“Eugenia se convertiría en regente de Francia durante
tres ocasiones, e influiría en la ambiciosa expansión imperial hacia el continente americano; donde
ejecutaría dicha empresa en México.
Tenía el sueño romántico de construir un imperio católico en el mundo
occidental y así ganar la aprobación del Papa. De esta manera, comenzó el
fracaso de construir un imperio a miles de kilómetros sobre los frágiles
cimientos de un pueblo dividido, cuyos problemas eran poco conocidos”, escribió
el historiador David Duffen
su obra «Eugenia de Montijo y Napoleón III» (Rialp
1981).
María Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick nació en pleno centro histórico de Granada el 5 de mayo de 1826 y pocos podrían haber imaginado en aquel momento que Eugenia de Montijo llegaría a ser la emperatriz de los franceses..De difícil carácter, indomable y profundamente terca, blasonó con su presencia a la villa de Belmonte. Heredó su castillo y encargó de su restauración a Sured

Belmonte ,como ya hemos apuntado,
es un centro histórico regido por la monumentalidad. Vamos a destacar algunas
muestras de ello:
El Castillo: de estilo gótico-mudéjar, mandado construir por Don
Juan Pacheco. Se encuentra en perfecto estado. Su planta tiene forma de
estrella y su interior parece un palacio muy bien decorado y con lijosas
techumbres mudéjares en sus salones y galerías. Es como un bestiario mudéjar esculpido
en piedra, lo que hace que este castillo sea de los más emblemáticos de nuestro
país. Tiene un impresionante patio de armas.
En su interior se han rodado grandes producciones cinematográficas, como
Juana la Loca, El Caballero Don Quijote, etc.
Concebido como
palacio-fortaleza, fue levantado en el cerro de San Cristóbal por Juan Pacheco,
Marqués de Villena, entre 1456 y 1472. Es de estilo gótico-mudéjar. Se observa
cómo del Castillo parten dos brazos de muralla que rodeaban todo el pueblo y le
servían de defensa. Fue mandada construir por D. Juan Pacheco para que “la
villa sea cerrada o rodeada en derredor con cerca de cal y canto”.
Interior del Castillo. Su
artesonado mudéjar es de gran valor, lo que contrasta con la rudez de sus
muros. Galería de la primera planta.
La Colegiata de San Bartolomé: fue construida sobre la antigua
parroquia visigoda del S. V. La mandó construir Don Juan Pacheco y en 1459 el
Papa Pío II la erige en Colegiata. Las familias nobles fueron agregando
capillas en las naves laterales, dotándola de altares y de una rejería
preciosa, pinturas y ornamentos; todo ello realizado por los mejores artesanos
de la época. Destacan arquitectos como Esteban Jamete o Andrés de Valdevira y
retablos hechos por Juan de Borgoña, pinturas de Alonso cano o Luis de Morales
e imaginarios como Francisco Salcillo o Pascual de Mena. La puerta lateral de
la Colegiata es una preciosidad.
La Colegiata, junto al
Castillo, fueron mandados construir por Juan Pacheco, el Marqués de Villena. En
ella están enterrados sus padres. Esta puerta es la lateral de la Colegiata,
conocida como Puerta de los Perdones. Tiene tres naves de arcos apuntados y y
bóveda de crucaría con once capillas adosadas fundadas en diferentes épocas
Pila bautismal situada en la capilla del mismo nombre de la Colegiata. En ella fue bautizaron Fray Luis de León y D. Juan Pacheco, entre otros. Es del S.XV y fue realizada por los hermanos Egas Cueman y Hanquín de Bruselas
Escena de su coro espectacular,
el primer coro historiado que se hace en España. Hecho en 1454. Representa a Adán y Eva en el
Paraiso El coro es obra de Egas Cueman (autor de importantes obras en la
catedral en Toledo), y su hermano
Hanaquín,con filigranas y figuras talladas como las que aquí observamos. Es de
madera de nogal y fue realizado para la Catedral de Cuenca pero en el S. XVIII
la Colegiata de Belmonte se lo compró.
También destacamos en esta villa
monumental: la Puerta de Almudí, el Convento de los Jesuitas, la Ermita y
Virgen de Gracia, etc.
Puerta de Almudí, del Rollo o del Cristo de los Ausentes. El
nombre de Almudí le viene por estar junto al Pósito, se refiere este término a
la casa pública destinada a la compra y venta de trigo.
Fachada del Convento de los jesuitas. La
fundación de este Colegio fue la última que autorizó personalmente San Ignacio
de Lozoya, en 1558.
Por último fuimos agasajados con
una gran hospitalidad por las bodegas Mont Reaga productoras de un vino
excepcional, donde procedimos a la cata de sus más prestigiosos productos: “las
Liras, Tempo, Mont Reaga clásico reserva, etc.