DESASTRE DE ANNUAL, por
Alfredo Pastor Ugena,
“
“(…)Verano del 21.Trágico itinerario marcado con sangre sobre la tierra de
Marruecos: Nador, Zeluán, Monte Arruit, Igueriben, Annual…Desde aquí , desde
España- corridas de toros, funciones Patrióticas, pasodobles militares- marchan
al otro lado del mar los batallones. Rutas de gloria y de la muerte. El sol
africano recorta netamente sobre el cálido suelo las siluetas de nuestros
soldados. De aquellas horas en que la gloria se iba borrando dolorosamente de
un cáñamo de sangre, el eco llegaba a España en forma de noticia que desde las
pizarras de los diarios llamaban a la muchedumbre con su clarín de drama.
Guerra, pasodoble, sol. Aquel verano del veintiuno (…)”
( Nuevo Mundo. Número Extra. De Annual a las constituyentes de la República, 1931)
El desastre del 98 puso fin al imperialismo español, en el momento en el
que el moderno expansionismo colonialista de las potencias capitalistas
industriales estaba en su apogeo.
El Imperio Marroquí atrajo las miradas de estas potencias europeas,
desde finales del siglo XIX. Su situación estratégica y el hecho de constituir
uno de los últimos territorios “colonizables” del continente africano
alimentaron el apetito imperialista de Francia, Gran Bretaña y Alemania en el
Mediterráneo Occidental. Éste se vio flanqueado por los intereses de otras
potencias menores como Italia o España
Tras el reparto de la mayor parte de
África, el territorio de lo que hoy es Marruecos era una de las pocas regiones
por repartir en el continente. Este hecho provocó importantes tensiones internacionales que están en el
origen del camino que llevó a la Primera Guerra Mundial.
En la Conferencia de Algeciras en 1906 se acordó el
reparto de Marruecos entre Francia, que se quedó la mayor parte del territorio,
y España, que se apoderó de la montañosa franja norte del país: el Rif Muy
pronto aparecieron los conflictos con los indígenas Las cábilas de
esta zona se agruparían bajo el liderazgo de Abd-el-Krim. El ejército español, mal pertrechado y
dirigido, sufrió importantes reveses desde un principio. El desastre del Barranco
del Lobo(el 27 de julio de 1909) cerca de Melilla, fue un trágico
ejemplo, donde las tropas españolas fueron vencidas por los rifeños. Recordemos
que este suceso ocasionó , a su vez ,los de la Semana Trágica en
Barcelona .
, El general Berenguer estuvo, en Marruecos, al
frente de un ejército mal preparado y equipado. En él destacaban los Regulares,
tropas indígenas, y la Legión, fundada por Franco y Millán
Astray , en 1920, a imagen de la Legión extranjera francesa.
Tras el acuerdo posterior franco-español (1912), se divide el norte de
Marruecos en dos zonas de “protectorado”: la francesa, de unos 400.000 kms
cuadrados, y la española-desde el río Mulaya al Mediterráneo- de
unos 32.000 kms cuadrados. Más de la mitad de ese espacio lo ocupa el Atlas y
sus estribaciones, con alturas considerables. En 1921 menos de la mitad de este
territorio asignado a España estaba efectivamente controlado.
El influjo de África en la vida española del primer tercio del siglo XX es
extraordinariamente importante. Esta influencia adquiere su máxima intensidad
por los años que corren entre el fin de la Primera Guerra Mundial (1.919) y el
advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera (1.923). Planteando, ante todo,
un problema militar: el de la ocupación efectiva de la zona del Protectorado
adjudicada a España.
Entre la zona occidental (comandancia de Ceuta, controlada por el Alto
Comisario, el general DámasoBerenguer) y la oriental
(comandancia de Melilla, al frente de la cual se encontraba el general Manuel
Fernández Silvestre), se extiende el territorio del Rif agreste
e indómito, lo cual dificultaba, tanto por la naturaleza del terreno, como por
la belicosidad de sus habitantes, el control de dicha franja, limitada al norte
por el Mediterráneo y al sur por la zona del protectorado francés.
Los hermanos Krim, ellos fueron los responsables directos del levantamiento
indígena contra los españoles en el área del Rif y, con su innegable capacidad
táctica, los llevaron prácticamente a abandonar todos los territorios que
habían conquistado desde 1909 hasta tenerse que refugiar en Melilla -que
hubiera podido caer a poco que los rifeños se hubieran propuesto-.
Prevalece el criterio de la ocupación efectiva del Protectorado asignado, a
pesar de la oposición de líderes obreros y republicanos, e incluso del general
Primo de Rivera, quienes ven inadmisible que esa ocupación justificara el
enorme esfuerzo militar, humano y económico que se debía de hacer.
El 12 de febrero de 1920 el general Fernández Silvestre tomo posesión
del cargo de Comandante General de Melilla. Con la idea de llegar hasta la
bahía de Alhucemas- centro de operaciones de las tribus rifeñas más belicosas,
en enero de 1921- empezó el avance para acabar con la resistencia existente. La
empresa era arriesgada, ya que los soldados españoles, en su mayoría
procedentes de reclutas forzosas, estaban poco entrenados, mal pagados y
alimentados, pésimamente armados y peor calzados (abarcas y alpargatas), se
desmoralizaban enseguida y tenían verdadero pavor a los rifeños.
Mariano Ugena Laredo (1900-1986) fue un soldado de tropa, reclutado a sus
veintiún años con destino a Melilla. Condecorado por su participación en Monte
Arruit, cuyo asedio por los rifeños duró diez días, fue uno de los pocos que
escaparon con vida de aquel infierno-junto al general Navarro- donde se
refugiaron 3.017 hombres. En Monte Arruit lucharon los soldados sin agua. La
sed torturó a los sitiados, primero bebieron el jugo de las latas de conserva,
después la tinta de los escribientes, y finalmente la propia orina en la que
disolvían azúcar y refrescaban al relente de la noche.
Sin embargo, entre mayo de 1920 y junio de 1921, el general Silvestre
–militar impulsivo, valeroso, quizás animado personalmente por el Rey, y
deficientemente controlado por el Alto Comisario general Berenguer- aborda la
empresa de adentrarse en el Rif con más entusiasmo que
prudencia y preparación técnica. Protagonizó un espectacular progreso: avanzó
130 kilómetros sobre esa zona (hasta Buy Meyan y Annual)con un total de 24
operaciones, estableciendo 46 nuevas posiciones sin apenas sufrir bajas. Todos
en España creían que por fin se alcanzaría la bahía de Alhucemas y
finalizaría la sangría de Marruecos.
En Mayo de 1.921, nadie hubiera podido predecir la hecatombe que se iba a
cernir sobre el ejército español en Marruecos tan sólo dos
meses después.. La Comandancia Militar de Melilla disponía de unos 25.700
efectivos Estos, que en principio, pudieran parecer suficientes para someter el
territorio, en la práctica constituían “un cuerpo enfermo”, que adolecía de
graves carencias, tanto de índole militar, como administrativas y políticas.
El ejército se hallaba disperso en un total de ciento cuarenta y cuatro
posiciones, los blocaos, la mayoría de los cuales se
encontraban guarnecidos por un total de entre doce y veinte hombres. Aunque
algunas posiciones como Batel, Dar Drius, Buy Mellan o Annual,
sobrepasaban los ochocientos. La ubicación de los blocaos era inapropiada, se
construían, atendiendo a criterios políticos y no militares. Otras veces serán
los propios nativos quienes soliciten y obtengan la creación de un blocao en el
lugar por ellos designado, alegando la necesidad de protección frente a otras cábilas
(tribus) no afectas a la causa española.
En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en
una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. Éste había sido designado
como responsable de controlar la zona. Decidió adentrarse en el Rif melillense
sin proteger suficientemente la retaguardia y las provisiones de sus tropas.
Así el líder de las cábilas Abd-el-Krim ataca por sorpresa las tropas españolas
causando la muerte de unos 13000 soldados incluido el propio general. La prensa
española recogió este desastre desatando la crispación entre la opinión
pública.
Defensores de Nador, Guardia Civil. Durante el curso de la Guerra de África
de 1921 y después del llamado Desastre de Annual, todo el frente español en el
Rif se disolvió rápidamente. La cercana ciudad de Nador -cercana a Melilla- fue
defendida, entre otros, por miembros de la Guardia Civil.
Los defensores tuvieron que acabar capitulando una vez que se les acabaron las municiones y los víveres. Los moros prometieron respetar sus vidas y esta vez cumplieron con su palabra.
Los defensores tuvieron que acabar capitulando una vez que se les acabaron las municiones y los víveres. Los moros prometieron respetar sus vidas y esta vez cumplieron con su palabra.
Los choques con las cábilas rifeñas concluyeron con una retirada
desordenada, produciéndose la masacre de las tropas españolas. Se trataba
del Desastre de Annual, que tuvo lugar el 22 de julio de
1921 Fue una grave derrota militar
española ante los rifeños comandados por el citado Abd el-Krim, que supuso una
redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif. Desde el
punto de vista militar, la catástrofe sobreviene cuando las posiciones de Igueriben,
Annual y Monte Arruit- escalonadas entre el corazón del Rif y Melilla- van
siendo cercadas y conquistadas por los nativos La misma Melilla llegó a estar
en peligro, salvándose gracias a los refuerzos llegados de Ceuta al mando del general
Sanjurjo.
El desastre de Annual provocó una terrible impresión en una opinión pública
contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los
republicanos y socialistas se apresuraron a reclamar el abandono de Marruecos.
El conflicto marroquí contribuyó a acelerar la caída del régimen político
de la Restauración. La humillante derrota sufrida por el Ejército
español en Annual causó un enorme impacto en la sociedad de la
época, contraria a la nueva aventura colonial, produciendo una grave crisis en
la política española, que culminó con el pronunciamiento del general
Primo de Rivera en septiembre de 1923. La presión de la
opinión pública llevó a la formación de una comisión militar que investigara
sobre los acontecimientos. Su resultado fue “el Expediente Picasso”,
informe redactado por el General de División Juan Picasso. Pese a
las trabas que le pusieron las compañías mineras interesadas en el dominio de
Marruecos y altos cargos del gobierno y el ejército, el expediente ponía en
evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército
español destinado en África.
Las noticias del desastre de Annual conmovieron a la opinión pública
española. El gobierno de Allendesalazar dimitió el 3 de agosto de 1921
siendo sustituido por Antonio Maura, en una situación de crisis y
desmoralización excepcional. Este “gobierno de concentración”se mantuvo sólo unos
meses, entre 1.921 y 1.922, debido al desastre de Marruecos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario